
Primero que todo, queremos agradecerte por acompañarnos en esta nueva entrega de Ciudades en Movimiento.
En esta ocasión, te contamos sobre el avance de la discusión en ciudades norteamericanas respecto a los requisitos mínimos de estacionamiento en nuevas construcciones y sobre la tendencia de las ciudades esponja en Asia y Europa para adaptarse al cambio climático. También, te compartimos la experiencia de transformación del viejo mercado de abasto de Montevideo en un espacio público techado y los beneficios de asumir riesgos controlados en el juego libre para el desarrollo de chicos y chicas. Por último, en Buenos Aires, exploramos los desafíos para incrementar el arbolado urbano y comentamos el debate en torno a una app para estacionar frente a garajes.
La lectura no te va a tomar más de 5 minutos. Mientras, te recomendamos este tema para que escuches de fondo.
Dallas podría ser la próxima ciudad de Texas en eliminar los requisitos mínimos de estacionamiento en nuevas edificaciones. Entre los argumentos a favor de esta reforma se destacan la reducción de costos de construcción, la recuperación de valiosos espacios urbanos para otros usos, y la promoción de la movilidad sustentable y en transporte público.
Este mapa colaborativo de la ONG Parking Reform Network recopila algunas de las ciudades que ya han implementado reformas similares y dimensiona la magnitud del cambio que está sucediendo en los Estados Unidos.
En noviembre de 2023 la capital del estado, Austin, había hecho lo propio con objetivos similares respecto a promover la asequibilidad de la vivienda y cambiar su matriz del transporte urbano.
Se destaca en el debate local al argumento de que los requisitos de estacionamiento son una regulación obsoleta, y que la oferta de espacios debería depender de los desarrolladores, liberada al mercado. ¿El liberalismo urbanístico texano entra en conflicto con la cultura del automóvil?
Quienes rechazan estas reformas argumentan que podrían aumentar la ocupación del espacio público y la congestión. Además, advierten que, sin un transporte público eficiente, los incentivos para abandonar el uso del automóvil serían insuficientes y que, sin definir políticas específicas, la reducción de costos en la construcción no garantizaría una mayor asequibilidad de la vivienda a futuro.
Cómo te contamos en nuestras redes, se consolida la tendencia de las Ciudades Esponja en el mundo, especialmente en China. Este concepto se refiere a la sensibilidad respecto al agua y a la adaptación de soluciones basadas en la naturaleza en el diseño urbano.
Entre los elementos definen a una ciudad esponja, se encuentran la reforestación y la recuperación de las riberas de los ríos urbanos; la creación de zonas verdes que actúen como parques inundables, humedales o jardines de lluvia; la incorporación de techos verdes y sistemas de retardación en distintas construcciones y la utilización de pavimentos permeables, por citar algunas.
Si bien China ya cuenta con 16 ciudades adaptadas como “esponja”, otras urbes del mundo también han implementado estos preceptos, en mayor o menor medida. Destacamos el caso de Berlín , que ha profundizado su transformación en ese sentido para hacer frente a los efectos de las sequías de los últimos años. La ciudad esponja reduce el efecto de las inundaciones, pero también los de las grandes sequías.
Repensar nuestras ciudades como esponjas representa una estrategia clave de adaptación frente a fenómenos climáticos extremos.
Si querés explorar más sobre el futuro de las ciudades desde una perspectiva ambiental, te invitamos a suscribirte a Raíces Urbanas, el newsletter de A1000 donde abordamos esta agenda en profundidad.
El Espacio Modelo, el nuevo parque público techado de 14.000m2 que ocupa el antiguo Mercado Modelo, en el barrio homónimo de la capital uruguaya, celebró su primer aniversario.
El edificio, de la primera mitad del siglo XX, recuerda a nuestro ex Mercado de Abasto, aunque luego tomaron rumbos muy diferentes. En ese sentido, la propuesta actual del Espacio Modelo se asemeja mucho más al proyecto del Tríptico de la infancia, en Rosario.
Este nuevo Equipamiento-Espacio Público, al igual que los CEFES bogotanos y las Utopías de Iztapalapa que mencionamos en la entrega anterior, ejemplifican el concepto de lujo público de y Helen Hester y Nick Srnicek, donde el lujo queda despojado del sentido de exclusividad y lo público entiende sus objetivos más allá de responder a necesidades básicas.
El Espacio Modelo ofrece un ámbito donde se pueden realizar todo tipo de actividades recreativas, incluye espacios parquizados y arbolado, patios de juego, canchas de deportes, pistas de skate, un salón de usos múltiples y servicios sanitarios.
El patio de juegos “arriesgado” de Rocks on Wheels inaugurado en 2022 en Southbank, Melbourne representa el paradigma del juego libre con riesgo controlado. Este espacio brinda a niños y niñas la oportunidad de explorar y jugar en un entorno que simula riesgos mayores a los reales, permitiéndoles desafiar sus propios límites de manera segura.
En enero pasado, la revista Nature publicó un artículo sobre las investigaciones de Ellen Sandseter y Mariana Brussoni, donde subrayan la importancia del juego libre con riesgos controlados en el desarrollo infantil, especialmente en el contexto actual, marcado por las modalidades de “crianza intensiva”.
Este tipo de juego fomentaría en los niños y niñas el desarrollo del sentido de la espacialidad, la coordinación, la tolerancia a la incertidumbre y la confianza en sí mismos. Además, potenciaría su capacidad para resolver problemas de manera individual y fortalecería sus interacciones sociales.
El reto planteado por Sandseter y Brussoni, de crear entornos que cuiden tanto como sea necesario, pero no más de lo imprescindible, representa un desafío para la gestión urbana. El espacio público es un importante espacio de aprendizaje para niños y niñas, aunque para potenciar esa función se requiere de más diseño urbano desde la perspectiva de niños y niñas.
Durante el año pasado, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires plantó alrededor 18.000 árboles, un incremento considerable frente a años anteriores, cuando se plantaron alrededor de 12.000 ejemplares.
Ciudades de todo el mundo han asumido compromisos de plantación de árboles, aunque con resultados desiguales. Por diversos motivos, los ejemplares tienden a morir y las ciudades terminan comprometiendo recursos sin obtener los beneficios esperados.
En Buenos Aires, la tasa de supervivencia de los nuevos árboles suele alcanzar el 60%, a dos años de su plantación. Aunque en algunos casos, ha resultado mucho más baja. Para mantener el stock constante de árboles es necesario plantar (y que sobrevivan) al menos 6.000 árboles cada año, por lo que es necesario mantener el esfuerzo de plantación y mejorar la tasa de supervivencia de los árboles juveniles.
La experiencia de Freetown, en Sierra Leona, de crear incentivos monetarios para vecinos que cuiden los árboles durante sus primeros años, mientras se los monitorea vía una app, es ilustrativa de cómo ciudades en distintos lugares del mundo buscan alternativas innovadoras que cruzan tecnología y compromiso comunitario para hacer frente a este tipo de desafíos.
IZI Park, lanzada en abril de 2024, es una app que ofrece la posibilidad a particulares de “alquilar” el espacio frente a sus garajes a automovilistas. La propuesta abrió el debate entre detractores y defensores de la iniciativa.
La propuesta recuerda al concepto de la economía colaborativa según el cual se puede generar valor a partir de bienes “subutilizados”, al ponerlos “a disposición de la comunidad, a través de la red”, aunque merece algunos reparos.
Por un lado, el espacio frente a los garajes excede los límites de la propiedad y pertenece al dominio público. Es decir, que se estaría extrayendo una renta sobre un bien público, apropiada de manera individual. Sin embargo, también es cierto que existen áreas gastronómicas frente a restaurantes que también se benefician del uso del espacio público, en acera y calzada, de manera gratuita.
Por otro lado, en CABA el código de tránsito y transporte establece la prohibición general a estacionar en los sectores de ingreso y egreso de vehículos a la vía pública. También se prohíbe el estacionamiento sobre la acera. En ese sentido, aprovechar un IZI spot podría suponer el riesgo de cometer una infracción, según el caso.
Sin embargo, menos autos circulando para buscar estacionamiento representarían también, al menos en el corto plazo, menos congestión, ruido y emisiones.
A nivel global y en Estados Unidos en particular, el avance del e-commerce y los cambios culturales podrían significar la desaparición de muchos de los shoppings centers con las consecuencias urbanas y económicas que ello pueda acarrear.
La tendencia en redes de exploradores urbanos de documentar los shoppings semi vacíos o abandonados ilustra el impacto de estas transformaciones en uno de los iconos del consumo del siglo XX. Hay montón de posteos referidos al tema, te compartimos este, este y este, por decir algunos. En muchos aspectos, nos recuerda al drama de muchas galerías porteñas.
Para hacer frente a esta crisis, los administradores de algunos shoppings norteamericanos estarían convirtiendo parte de la superficie comercial vacante en vivienda, con el objetivo de generar ingresos extra y, a la vez, agregar mixtura para revitalizar los usos comerciales existentes. Y vos, ¿Vivirías en un Shopping?
Con esa pregunta picando, te queremos adelantar (*spoiler alert*) que la próxima edición de Ciudades en Movimiento nos centraremos en distintas experiencias en torno al desafío del acceso a la vivienda.
Por otro lado, te contamos también que los días 27 y 28 de febrero se va a desarrollar el encuentro “Ciudades y Sociedades Sostenibles, crecer y vivir en la ciudad” organizado por la Legislatura Porteña y el IDUF con auspicio de CAF y ONU HÁBITAT y que contará con invitados internacionales en distintos paneles y actividades. Más información acá. Te podés anotar acá.
Ahora sí nos vamos.
Un abrazo, y hasta la próxima,
A1000 A1000 A1000 A1000 A1000 A1000 A1000 A1000 A1000 A1000 A1000 A1000 A1000 A1000 A1000 A1000 A1000 A1000 A1000 A1000 A1000 A1000 A1000 A1000 A1000 A1000 A1000 A1000