
Este es el primer correo de Ciudades en movimiento, un newsletter de A1000 y Nuevos BAires en el que cada mes vamos a compartir contenidos, novedades, discusiones, iniciativas y políticas públicas que, esperamos, puedan aportar a mejorar y profundizar la conversación sobre la vida urbana en nuestras ciudades.
Tenemos la convicción de que en la gestión y resolución de los problemas urbanos se encuentra una llave para contrarrestar el extendido malestar social contemporáneo que desafía la convivencia democrática a nivel global. En definitiva, creemos que la construcción de respuestas concretas en la administración de las ciudades, tanto para aligerar las fricciones y dificultades que sufrimos diariamente como para identificar y abordar a tiempo los desafíos estratégicos y de largo plazo, son una oportunidad para recuperar la confianza ciudadana en una vida compartida.
En esta oportunidad, te contamos cómo Los Ángeles busca convertir autopistas en bulevares y en qué consiste la apuesta de Bogotá por la infraestructura para la felicidad. También vas a encontrar comentarios sobre The Wild Mile de Chicago, un corredor de eco-islas flotantes, y sobre los preparativos de París para enfrentar calores extremos. Respecto a Buenos Aires, te compartimos una iniciativa para crear una reserva ecológica en un baldío y el lanzamiento del Proyecto 0 para ideas urbanas de A1000.
La lectura no te va a llevar más de cinco minutos. Te sugerimos una canción para escuchar de fondo.
Los condados de Imperial, Los Angeles, Orange, Riverside, San Bernardino y Ventura, agrupados en la Southern California Association of Governments, o SCAG, a fines de 2023, pusieron en marcha un Estudio Regional de Autopistas a Bulevares. Por este medio, buscan promover transformaciones de este tipo en sus localidades, apoyándose en programas federales como Reconnecting Communities, que ya financiaron, en los últimos años, iniciativas similares en el resto del país.
En la SCAG, aspiran a convertirse en ciudades más humanas y menos centradas en el automóvil, mientras reparan los tejidos urbanos y sociales dañados por la construcción de autopistas. H2B –Highways to Boulevards– se llama el movimiento impulsado por el Congreso del Nuevo Urbanismo que milita para avanzar en ese sentido.
En 2024, la Administración Biden anunció inversiones de 3.000 millones de dólares para proyectos de transformación de autopistas en bulevares (H2B), aunque su futuro es incierto por el cambio de gobierno. La SCAG tiene previsto concluir su Estudio Regional en abril próximo.
Recuperar los ríos urbanos es un desafío global que va más allá del saneamiento: implica revitalizar sus entornos, reconectar a las personas con el agua y restaurar su papel como espacios de biodiversidad.
En ese sentido, en octubre pasado, se inauguró la segunda fase del proyecto de la Wild Mile en la ciudad de Chicago. Iniciado en 2022, el proyecto original nació de la colaboración entre la organización Urban Rivers y el Departamento de Planificación y Desarrollo local con el objetivo de crear un nuevo espacio verde sobre un sistema de islas flotantes, que sirviera además para recuperar la flora y la fauna palustre.
Distintas ciudades están implementando alternativas similares. En agosto pasado, también en EE.UU., en la zona portuaria de Baltimore, se inauguró el Harbor Wetland. Ya les contamos en nuestras redes sobre los parques flotantes hechos en plástico reciclado ensayados en los Países Bajos.
El Plan Climático 2024-2030 de la ciudad de París cumplió en noviembre pasado un año desde su aprobación. Prepararse para proteger a quienes habitan, trabajan y visitan la ciudad de los efectos del cambio climático es una de sus principales prioridades.
Frente a la amenaza de olas de calor que podrían superar los 50°C, se contempla eliminar 60.000 espacios de estacionamiento para plantar árboles que proporcionen sombra, refresquen el ambiente y mitiguen los efectos de las altas temperaturas, entre otros beneficios. Esta medida representaría el 50% de los espacios de estacionamiento disponibles.
Esta política es sólo una parte del Plan, que también incluye alcanzar los 10m2 de espacio verde / habitante con la incorporación de 300 hectáreas de nuevos espacios verdes y la creación de una red de refugios climáticos en los próximos años.
A través de estrategias audaces y que se supieron sostener en el tiempo, la administración de Anne Hidalgo ha logrado convertir a París en referente en materia de adaptación y de compromiso climático.
En octubre pasado se inauguró en Bogotá, Colombia, el Centro Felicidad o CEFE Chapineros, que se suma a otros cuatro ya existentes: CEFE Fontanar, CEFE Cometas, CEFE San Cristóbal, CEFE Tunal, mientras otros dos aún están en obra. Chapineros se destaca por su innovador diseño que le valió el mote de “Primer Parque Vertical de Colombia”.
Esta iniciativa se gestó durante la administración de Enrique Peñalosa (2016-2019) que puso un fuerte énfasis a políticas orientadas al bienestar en un sentido amplio para mejorar la calidad de vida. Otras ciudades Latinoamericanas han promovido acciones similares en el mismo sentido, destacándose el caso de Utopías de Iztapalapa en CDMX.
Los CEFEs son complejos de más de 10.000 m2 cada uno y completamente equipados. Son
espacios orientados a promover el acceso al esparcimiento, el deporte y a actividades culturales, de manera gratuita o subsidiada. Sin embargo, Chapineros recibió algunas críticas por ubicarse en el exclusivo barrio bogotano El Nogal, bajo el supuesto de que esto limitaría el acceso a un público más amplio.
Hace tres años, el grupo Relieve propuso transformar un baldío que cuenta con más de 30 años de sucesión vegetal en el barrio de Almagro, en una microrreserva urbana. “Los baldíos suelen ser vistos como ‘nada’ y asociarse a peligro, a suciedad. Pero muchos son espacios verdes valiosos y complejos, que contribuyen con servicios ecosistémicos como la generación de aire limpio, regulación de ciclos de agua, refugio para flora y fauna, y deleite para los vecinos”, explican. El proyecto de Ley presentado en noviembre último pide la afectación de parcela a UP – Urbanización Parque – preservando el arbolado existente y destinando la mayor parte de su superficie a suelo absorbente, verde vivo y flora nativa.
Hoy, la concreción de esta iniciativa corre riesgo, ya que el terreno fue incluido en el listado de inmuebles a subastar por parte del Gobierno Nacional. Por otro lado, la modificación del Código Urbanístico recientemente votada propone la creación de Áreas de Promoción de Espacios Verdes o APEVs que podrían ofrecer una oportunidad para crear nuevas microrreservas en barrios como Balvanera, Almagro, Boedo, Monserrat, Santa Rita o en Microcentro, a partir de la cesión de parcelas a favor del GCBA para destinar a espacios verdes a cambio de capacidad constructiva adicional en desarrollos inmobiliarios.
La restauración de la biodiversidad urbana y el equilibrio ecológico en la ciudad requiere de iniciativas como esta, articuladas con la conservación de áreas de reserva o de valor ambiental existentes, la mejora del arbolado urbano, y directrices para las áreas verdes de propiedad privada.
El 7 de diciembre pasado comenzó la primera etapa de Proyecto 0 en el Complejo C Art Media. Esta iniciativa de A1000 busca liderazgos ciudadanos para desarrollar iniciativas innovadoras que mejoren la vida de los porteños.
Se reunieron más de cien aplicantes preseleccionados que hicieron una puesta en común de sus ideas. Las temáticas elegidas fueron: Desarrollo sustentable, Movilidad y urbanismo, Educación e inclusión social y Transformación digital.
Hace algunas semanas cobraron notoriedad los resultados de una encuesta realizada por el Instituto de Desafíos Urbanos Futuros o IDUF sobre la autonomía de las infancias. Una ciudad percibida como hostil y peligrosa aparece entre una de las causas que estaría retrasando la independencia de los chicos y chicas.
Por otro lado, les recomendamos este increíble video que recrea una Buenos Aires de juguete, publicado por @santisiri en sus redes que propone otra mirada sobre nuestra ciudad, mucho más amable y acogedora. Momentos cotidianos de los y las porteñas junto con algunos de nuestros lugares más emblemáticos desfilan al ritmo de un Nunca quise de Intoxicados, reversionado por Inteligencia Artificial para sonar como cover de los Beatles.
Ojalá que te haya gustado este primer envío. Si quisieras comentarnos cualquier cosa podés responder directamente a este mensaje.
Un abrazo, y hasta la próxima,
Manuel Socias y Max Beraud
A1000 A1000 A1000 A1000 A1000 A1000 A1000 A1000 A1000 A1000 A1000 A1000 A1000 A1000 A1000 A1000 A1000 A1000 A1000 A1000 A1000 A1000 A1000 A1000 A1000 A1000 A1000 A1000